Historia de éxito
Angélica Chojolán de Artexco
Angélica Chojolán es la directora de proyectos de Artexco, Federación Integral de Cooperativas de Producción Artesanal formada por 7 cooperativas de artesanos ubicadas en el occidente del país: Cantel, Salcajá y Zunil en Quetzaltenango; San Antonio Palopó, Sololá; Jacaltenango, Huehuetenango; San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y Momostenango, Totonicapán.
Artexco fue fundada en 1976 y desde entonces su misión ha sido beneficiar a sus asociados con representación comercial, servicio de capacitación, asistencia técnica, y abastecimiento de materia prima para coadyuvar en el desarrollo de los artesanos. Estas cooperativas fabrican productos de materiales textiles, vidrio soplado y mimbre, entre otros y Artexco comercializa el producto final y además, transforma y ensambla productos con materiales de diferentes cooperativas, es así es como nace la marca Kult, que cuenta con bolsas y accesorios.
Con el tiempo ha tenido sus altas y bajas, Angélica cuenta que en los años ochenta y noventa fue una de las principales asociaciones del país que exportó grandes cantidades. Sin embargo, a partir del 2000, sufrió cambios administrativos que repercutieron de manera negativa, incluso se perdió un contenedor de artesanías representando una pérdida de cientos de miles de quetzales. De esta manera, la exportación de Artexco se vio básicamente suspendida.
Desde su ingreso en 2012, Angélica ha hecho esfuerzos para poder activar nuevamente el comercio internacional y exportar de manera directa, dos de las cooperativas ya lo hacen: COPAVIC, cooperativa de vidrio soplado, y la Cooperativa San Antonio Palopó, productora de tejido en telar de cintura y de pie. “Actualmente estamos en el esfuerzo de exportar nuevamente, ya que no lo hemos hecho de manera recurrente, sino solo una o dos veces al año”, comenta.
Sobre la pandemia, cuenta: “Fue otro golpe fuerte para Artexco. Hacíamos al menos 5 eventos al año, participábamos en ferias y otros lugares, pero todo se cerró y ya no pudimos hacer actividades presenciales”. Angélica comenta que, en cuanto a los artesanos textiles, prácticamente estuvieron un año sin producir, porque no habían pedidos y únicamente trataban de vender el pequeño inventario que tenían.
Explica que muchos artesanos se vieron obligados a crear otras fuentes de ingresos y varias cooperativas implementaron ciertas estrategias y otras actividades económicas.
“Hay algunos que se dedicaron directamente a un comercio, una tienda o una panadería, y dejaron de producir para la cooperativa. Algunas cooperativas tuvieron que reducir el tiempo de su personal para poder mantenerlos y no cerrar definitivamente”, cuenta.
Artexco apoya a un aproximado de 800 personas repartidas en estas 7 cooperativas y algunas asociaciones. Antes de la pandemia, la cobertura beneficiaba a 1200 artesanos brindándoles capacitaciones, material y apoyo comercial, la intención es poder regresar a esa cobertura. “De eso se trata ahora, de la recuperación y el posicionamiento de las cooperativas para seguir fortaleciendo el sector de la artesanía, nuestra razón de ser y así conservar la cultura”, cuenta Angélica.
“Lo que queremos es consolidarlas ya que han tenido un descenso a nivel económico, además de la pandemia, la competencia, la producción china y la imitación, afectan grandemente a los productores, así que el enfoque actual es fortalecerlas y actualizarlas.” “Necesitamos volver y buscar otra estrategia ya no a nivel presencial, ahora nos toca cambiar la dinámica. Y esta fue una de las razones por las que vimos muy oportuno el proyecto de tecnificación de Mipymes para poder hacerlo de manera digital”, expresa.
En 2021 Artexco ingresó al Programa de Innovación e Inclusión Social de Apoyo de Emprendimientos Locales liderados por Mujeres Rurales del Programa de Pequeñas Donaciones Guatemala del FMAM implementado por PNUD y ejecutado por Agexport y Comunidades de la Tierra. A través de formación y asesoría en finanzas, mercadeo digital y exportación, el programa busca desarrollar capacidades para mejorar el desempeño de las empresas. Angélica considera que el comercio en línea es la estrategia para activar y mantener una producción constante y derivado del conocimiento adquirido en el proyecto, ya han comenzado e implementar el mercado digital. “Estamos reactivando la interacción a través de las redes sociales, lo vemos como una estrategia para generar, mantener e incrementar las ventas. No como una solución para mantener todo, pero sí para generar una parte esencial de las ventas. Vemos una ventana de oportunidad para generar las ventas que se perdieron a nivel presencial”, explica.
Artexco ya tenía presencia en línea antes pero su objetivo era el posicionamiento de marca, ahora eso cambió pues ahora es una estrategia de comercialización, por lo que el proyecto les ha sido muy útil. “Consideramos muy importante implementar lo recibido y creemos oportuno contratar los servicios de una persona para esta área, ya te tenemos un consultor y la idea es que se pueda costear a través de las ventas”, comenta.
Angelica considera que ha sido de mucho beneficio para Artexco la asesoría en exportación y ya han realizado avances en ese aspecto, “Hemos podido conocer lo que ha cambiado en el proceso. Nos ha beneficiado bastante conocer los nuevos reglamentos y regulaciones y lo que necesitamos para prepararnos.” En ese sentido, cuenta que se habían enfocado en la comercialización nacional, “Teníamos productos únicos, trabajábamos de manera en que no eran replicables, y a través de esta formación nos dimos cuenta que es necesario tener una línea específica para la exportación, que pueda ser replicable”. “Ya estamos trabajando en esa línea específica, hemos aprendido que debe ser diferente, desde el producto, hasta los colores, materiales. Estamos preparándonos para lograr esos productos replicables”, explica.
En cuanto a las metas que se han propuesto, Angélica comenta, “Queremos consolidarnos en el mercadeo digital, que sea un eje fuerte de generación de ingresos para los productores, y que nos permita mantener una producción constante para que haya una rotación de inventario.” Con sus capacidades fortalecidas, Artexco va tras sus metas.
“ También queremos consolidar y replicar el proceso del mercadeo digital, queremos que las cooperativas también puedan implementarlo. Nuestro deseo es seguir asesorándolas para que puedan ser sostenibles, creo que se nos vienen oportunidades de crecimiento y es lo que queremos compartirles y además motivarlas”, concluye Angélica.